Las compañías muchas veces incluyen en las ofertas de empleo el requisito “ser hablante nativo de inglés”, ¿crees que así se están perdiendo grandes talentos nativos de otros idiomas? Dragana explica por qué se puede ser un excelente UX Writer sin necesidad de ser hablante nativo de inglés. 

Dragana Milovanovic

 

“Las personas nacidas en los Estados Unidos deben hacerlo”, dice. “Nosotros podemos escribir el contenido, pero ellas deben revisarlo. Al fin y al cabo, es su lengua materna”.

Puaj. Otra persona que cree que nunca voy a poder ser tan buena en mi trabajo como alguien con otro pasaporte. Lo peor de todo: trabaja conmigo. 

Pero no es que mi compañero crea que no soy buena redactora. Para él, es natural creer que nunca voy a poder redactar tan bien como alguien nativo.

Les doy un poco de contexto. Nací en Belgrado, Serbia, y trabajo como copywriter de producto en una compañía internacional. Comencé a estudiar inglés cuando tenía 7 años y obtuve el Cambridge Certificate of Proficiency in English (CPE) en 2010. Esto literalmente significa que puedo enseñar inglés en países en donde no se habla como primera lengua. 

Sin embargo, todavía me siento “inferior” porque mi trabajo siempre es cuestionado porque el inglés no es mi lengua materna. Algunos de mis compañeros de trabajo dudan de las palabras que elijo, aunque no sean hablantes nativos, ni redactores. Los reclutadores siguen incluyendo (y priorizando) el requisito de “ser hablante nativo de inglés” para postularse a un empleo, como si las personas de otros países no pudieran usar bien el idioma.

Entonces, ¿cómo puedes hacerte valer como UX Writer cuando no eres hablante nativo de inglés o del idioma de destino? ¿Puedes revertir la situación y tener éxito independientemente de tus orígenes? Para descubrirlo, hablé con varios compañeros y compañeras que se encuentran en la misma situación.

El idioma: ¿es una habilidad o una cualidad?

Pasemos por alto lo obvio: no estoy diciendo que no necesitas un conocimiento avanzado del inglés para trabajar en redacción en inglés. Considero que es necesario evaluar las aptitudes lingüísticas en un idioma. Pero también creo que tenemos que cuestionar este requisito de ser nativos o, al menos, el modo en que se lo expresa en las postulaciones de empleo. ¿Qué significa realmente ser hablante nativo de un idioma? ¿Qué conocimientos garantiza?

Si bien las personas nativas tienen un entendimiento intuitivo del idioma, esto no garantiza que tengan buena ortografía, gramática o conocimiento de otras reglas lingüísticas. Incluso si así lo fuera, para la escritura y, en especial, para el UX Writing, se necesita mucho más que conocer las reglas formales. 

“Creo que hay una gran confusión sobre el arte de escribir y el dominio de un idioma, o bien, llamémoslo ‘excelencia lingüística’. Comencé trabajando como copywriter en el mundo publicitario. Mi primera directora creativa no era muy buena con la ortografía ni nada por el estilo; solo tenía ideas extraordinarias, y ahí estaba yo para corregir sus faltas de ortografía. Obvio que para eso la habían contratado: para resolver los problemas que enfrentaban los clientes cuando se encontraban con la marca. Siento que sucede lo mismo en UX Writing: intentamos que los objetivos de negocio y de las personas se encuentren en un punto y, en el medio, aparecemos con nuestras palabras para lograr que suceda. Pero esto no significa que tengamos que tener excelencia lingüística. No me digas que Hunter S. Thompson o Kurt Vonnegut eran maestros del inglés. Ellos sabían cómo expresar bien sus ideas y usar las metáforas de manera extraordinaria, pero dudo mucho que hayan estudiado la lengua”, señala Greta. 

Greta van der Merwe es una UX Writer con experiencia que vive y trabaja en Dubái desde hace muchos años. Nació y vivió en Sudáfrica, su lengua materna es el afrikáans, pero se considera hablante nativa de inglés porque estuvo en contacto con el idioma durante toda su vida. Aun así, ella cree que la excelencia lingüística es algo que se puede alcanzar, mejorar y considerarse una habilidad. “En el mundo del desarrollo se habla de ‘lenguajes’, por lo que uno aprende a entender C#, Java o lo que sea. Nadie nació sabiendo estos lenguajes. Estos se aprenden y se dominan”. 

La diversión empieza cuando sabes bien las reglas. En muchas ocasiones, ya sea por falta de espacio o para dejar en claro una idea, necesitamos ser flexibles para escribir textos UX. “Nos enseñaron tantas reglas gramaticales que pensamos que no podemos romperlas, pero muchas veces en UX Writing podemos hacerlo”, dice Kaliya Aneva, UX Writer en Adidas. “Yo creo que es un gran desafío para las personas que no son hablantes nativos. En primer lugar, hay que tener un excelente dominio de las reglas gramaticales para recién ahí poder romperlas sin ser una carga para las personas ni obstaculizar su recorrido por el producto”.

Entonces… La escritura profesional va más allá del dominio nativo de un idioma y de su aprendizaje formal. Necesitas desarrollar un sentido especial para entender idiomas, incluido tu idioma materno, y seguir perfeccionándote constantemente. Tienes que conocer las reglas para animarte a romperlas. 

Pareciera que escribir en otro idioma solo se tratara de escribir como si fuera tu lengua materna. ¿Hay algo más que las personas que no somos nativas podamos aportar?

 

El lenguaje claro y otros superpoderes

Una de las mayores ventajas que tenemos es la empatía. No podemos evitar pensar como no nativos, lo que nos vuelve más atentos y atentas a lo que leemos, vemos y oímos. Usamos un lenguaje más claro y dejamos de lado la jerga, las construcciones complejas y los términos ambiguos. No esperamos que todo el mundo nos entienda solo porque se nos ocurrió escribir algo de determinada manera. 

Evitamos escribir frases largas y complicadas. Con las Pautas para el lenguaje claro establecidas por Content Design London, se pueden crear contenidos más accesibles y comprensibles para nativos y no nativos. No se trata de simplificar textos, sino de hacerlos claros. “Nunca debes simplificar todo, porque puedes perjudicar los objetivos de las personas. La habilidad está en saber dónde puedes elegir otras palabras y, también en elegir una frase que no es tan conocida para los hablantes de inglés, pero que sea fácil de  traducir a otros idiomas”, explica Iara. Iara Lucena se fue de Brasil a Europa hace 11 años. Escribe para los sitios web en inglés y portugués de Brasil desde hace años, así que sabe cómo ponerse en los zapatos de audiencias internacionales. 

Aunque casi dos tercios de los contenidos de la web están escritos en inglés, esta proporción no es igual cuando hablamos de hablantes nativos de inglés en la audiencia global. 

Usar un lenguaje claro también facilita el trabajo de los equipos de traducción y localización. “Sí sé desde el principio que lo que escribo va a traducirse, modificó un poco el texto para que sea más sencillo de traducir y doy un poco más de contexto. Es decir, dejo claro en el texto que  es una frase muy específica, por ejemplo. Esto quizás no sea tan fácil de entender si solo hablas un idioma o si nunca pasaste por esa situación”, sostiene Iara.

Como los contenidos de Adidas se localizan en 25 mercados, Kaliya tiene una experiencia parecida. “Cuando eres hablante nativo, es muy fácil caer en la trampa de que todo el mundo te entiende, al punto que ni piensas en ello. Por ejemplo, tus compañeros portugueses no pueden expresar el mismo mensaje porque no tienen frases parecidas. No es que las personas no nativas no sepan o no estén al tanto de la jerga, las frases coloquiales o idiomáticas, sino que no suelen usarlas mucho, para que así el copy sea fácil de transcrear y localizar”.

Esta actitud solidaria se extiende a nuestros procesos de revisión. Si bien algunos redactores confían demasiado en lo que redactan y lo defienden, los hablantes no nativos en general se enorgullecen de su apertura ante el feedback. No soy lo suficientemente vanidosa para no pedir la ayuda de otra persona para que lea mi trabajo”. Tanja Matic, UX Writer y Líder del Equipo de Producto en Booking.com, comparte su experiencia.

“Yo puedo escribir lo que quiero porque soy la copywriter y yo decido. Pero pido feedback de manera voluntaria porque sé que ayuda a crear el mejor producto posible”, dice. 

Sin embargo, no todo el feedback tiene la misma relevancia. 

“Para mí, las personas usuarias están en primer plano, luego los y las copywriters y recién después viene quien lidera el marketing del producto. También es importante confiar en la ayuda que nos brindan los hablantes nativos. Sin embargo, no siempre tienen la razón, en especial si no se desempeñan en la redacción. Por eso, tienes que defender tus racionales. De todos modos, creo que esto se aplica a todos los copywriters, sean nativos o no”, concluye Tanja. 

 

Qué es realmente UX Writing

“Muchos dicen ‘son solo palabras, escríbelas en un papel’, pero nunca son SOLO palabras. Tenemos que pensar mucho en lo que estamos tratando de comunicar, independientemente del idioma en que escribimos”, dijo Iara, y yo asentí con vehemencia. 

“Porque cuando escribes copy, texto UX o lo que sea, el trabajo está en cómo haces para comunicar las ideas. También se trata de cómo colaboras con las personas, de la investigación previa, de cuán avanzado estés en tu desarrollo personal, de tus habilidades. No se trata solamente de decir ‘trabajo en esto o no’ sino en qué debo comunicar en esta pantalla o en esta parte del proceso”, explica.

Este es uno de los desafíos más comunes que los UX Writers tenemos que sortear: no se trata solo de escribir unas “palabritas”. De hecho, si te enfocas solamente en la elección de palabras, no estás cumpliendo tu rol. La primera palabra del título es “UX”, así que no solo debes tener talento en ortografía, gramática y el uso de mayúsculas y minúsculas. También debes ser profesional en la investigación de las personas, el desarrollo de prototipos en conjunto con diseñadores y el establecimiento de objetivos junto con el equipo de producto, entre otros. Gracias a este desconocimiento del rol, se excluye inevitablemente a los y las UX Writers del proceso de desarrollo de un producto y solo se acude a ellos al final, para hacer un “sanity check” (prueba de cordura). 

 

Demuestra lo que vales

“¿Quieres ser copywriter o no? No te pregunto si eres hablante nativa”, Tanja cita a su directora mientras hablamos de cómo pasó de ser especialista en localización a UX Writer. Ella insiste en que los futuros UX Writers deben pensar más allá del idioma.

“Les daré el mismo consejo que yo recibí: si quieres ser UX Writer, lo más importante es que practiques tu pensamiento estratégico, el vínculo con stakeholders, el trabajo en equipo, la investigación y el UX. Escribir textos es el último paso. Y si ya sientes familiaridad con todo esto, tu manejo del idioma debe ser muy bueno. Pide feedback, incluso si estás seguro de lo que haces”.

Desde ya, si quieres dominar el idioma, usa todos los diccionarios disponibles, haz revisiones de ortografía y gramática y desarrolla el “oído” para el idioma. Pero no te detengas allí. Sigue profundizando en investigación, estrategia, diseño y accesibilidad. Si tienes suerte, también tendrás que trabajar con todo esto. 

Para hablar con sinceridad, es posible que en las ofertas de trabajo el requisito “ser hablante nativo de inglés” o “ser hablante nativo de X idioma”, sea un error. Tal vez quedó escrito en una plantilla de descripción de un puesto que nadie cuestionó. Mi intención con este artículo no es denunciar a los reclutadores; ni engrosar mi CV. Me gustaría que, luego de leerlo, tanto los profesionales de UX como los reclutadores reflexionen sobre los requisitos reales que se necesitan para realizar un trabajo. Si contratas a alguien que va a poder hablar por tu producto, no lo hagas sentir inferior. Confía en esa persona. Trabajen juntos. No son la policía de la gramática, son la policía del UX. Y necesitamos mucha gente así.

Dragana es Copywriter de Producto en Humanity. Comunícate con ella a través de LinkedIn.

¿Te gustó esta publicación?

Aumenta tus habilidades y conocimientos con alguno de nuestros cursos. ¡Tu carrera depende de ti!